Estampas

2951

De pronto las shemales se han apoderado del escenario. Pictórico, se entiende. Hace tiempo conocí a una shemale una muchacha que tenía la piel de un color oscuro y tenue y sedoso una muchacha contundente al tiempo que delicada, y desnuda qué ser extraordinario de ver. Cuando digo que se han apoderado del escenario significa que estoy pintando figuras femeninas pero armadas varonilmente y todo se ha puesto bastante colorido y bonito, creo, al contemplarlo. Hay, por otro lado, un aspecto inquietante en estas figuras algo fiero al tiempo que melancólico que las dota de una fuerza única. Ir contra el diseño natural y contra el orden reproductivo constituye tal vez la máxima rebelión humana.

2950

Pinto un cuadro con tres figuras inmersas en una refriega sexual, están de pie sobre un rectángulo rojo y detrás el campo, un parque tal vez, azules oscuros y verdes esmeralda se diría que es una escena nocturna. Pinté primero el paisaje y después encima las figuras y forman un todo penetrado y grácil, creo. No quiero ponerme simbólico ni metafórico pero las figuras están como en la cumbre de su fisicidad jóvenes y sexualmente encumbradas y sin embargo ya el paisaje los absorbe y disuelve, como hará llegado el momento la muerte.

2949

Mi padre era un hombre con una capacidad asombrosa para detectar mamalones. Podía detectar a un mamalón a un kilómetro de distancia. Yo no tanto como a un kilómetro, pero a quinientos metros, sí. No se confundan, mamalón no tiene que ver nada con mamar. Mamalón es un comemierda, pero engolado.

Hoy fui al dentista y no había dentista había un esteticista. Más que una persona encontré un anuncio de algo, una promoción. A duras penas pude comunicarme con aquel mamalón.

El mundo se mamaloniza a una velocidad atroz.

2948

1959. José Ramón Martínez Díaz. Oil on canvas, 27 × 35 cms.

2947

Tengo una novela policiaca (por decir algo) a medio escribir y ayer mientras caminaba por el pueblo se me ocurrió un capítulo casi entero. Caminaba y lo iba escribiendo en la cabeza. Nick Santos es el personaje principal de la novela. Un detective que es exactamente como me gustaría ser. Todo sucede en el Miami de los años ochenta. Del que ya no queda nada (o muy poco) por lo que he visto en mis últimos viajes. No pensaba terminar este libro pero ahora pienso que tal vez sí.

Santos es un hombre que lo ve todo y los hombres que lo ven todo como Santos sufren más que los demás porque debajo de la fina capa fulgurante todo es desolador como se sabe. En la vida llamada real uno se niega a ver y disimula y se engaña incesantemente y miente a todos y a sí mismo y hace su mierdero papel para sobrevivir y para entretenerse sin entretenimiento no hay vida. Pero en la novela Santos puede verlo todo y vivir viéndolo todo y actuar en consecuencia, sin engañarse nunca y sin hacerse trampas y sin miedo. Qué vida.


La soga

2946

Cuenta Bryan Robertson, que llevó la obra de Rothko a la Whitechapel Gallery de Londres, que un atardecer de invierno, cuando la luz del día prácticamente había desaparecido, el pintor le pidió a Robertson que apagara todas las luces de la galería. “Y de repente, el color de Rothko impuso su propia luz: el efecto, una vez que la retina se hubo adaptado, fue inolvidable, un ardor, resplandor y brillo suave emanaba de las paredes”.

En el tortuoso camino que nos aleja del mono esa luz de Rothko en la pared es un gran momento de nuestro alejarnos del mono.

2945

En la biografía de Rothko (un pintor que viene de Bonnard y Turner, como se sabe) leo de su amistad con Katharine Kuh. Kuh es un personaje que me interesa mucho una mujer que amó el arte como debe amarse como lo único que verdaderamente importa. Y me dije tú leíste hace unos años las memorias de la señora Kuh y entonces me levanté del balancín donde estaba sentado bebiendo el sencha de después de almorzar y busqué entre los miles de libros que se amontonan por la casa y la encontré. Y he empezado a releerla. La gente que considera el arte lo único que verdaderamente importa me merece un gran respeto y me inspira además una gran ternura esto último no sé bien por qué.

2944

Estoy leyendo una biografía bastante buena de Rothko un pintor grande y sombrío pero que decía tonterías mayúsculas como esta refiriéndose al famoso proyecto del restaurante Four Seasons en el edifico Seagram al que finalmente renunció: “Quien coma ese tipo de comida por ese tipo de precios nunca mirará una de mis pinturas”. Como si un pintor pudiera controlar quién mira sus pinturas y como si la gente que le compraba a Rothko los cuadros fueran los pobres que sólo podían permitirse comer comida barata. Ser un gran pintor no exime de decir gilipolleces como se puede ver.

2943

Corre una brisita fresca y hoy trabajaré todo lo que pueda hasta tarde es mi manera de alejarme un poco de la llamada vida real es decir social cada día que pasa más grotesca. Trabajando paro el tiempo (o algo parecido) y tengo la ilusión de no estar estando que es lo máximo a lo que puede uno aspirar a convertirse en una especie de espectador. Lo que es imposible, claro está, estamos condenados al acto y sólo al acto lo demás es literatura e imprescindible ficción.

2942

Un religioso mata a cincuenta personas en Orlando, Florida. Un religioso. De los de Alá, que son hoy por hoy los más grandes asesinos religiosos. Leo por aquí y por allá muchas tonterías socialdemócratas tratando de eludir lo fundamental, que es un crimen religioso. ¡Las armas! ¡La homofobia! Pero, el gran inspirador y el motor fundamental del crimen es Alá y su religión. Ninguna otra religión mata ya, o muy poco, la gran asesina es la religión de Alá. Alá odia a las mujeres (ponte el velo puta reputa y el trapo ese espantoso que te cubre todo el cuerpo puta esclava) y también naturalmente odia a los homosexuales (perro infiel degenerado cómo se te ocurre follar con otro hombre córtenle la cabeza). Un problema religioso. De la religión de Alá. Alá. Alá. Ya han empezado los idiotas amorosos españoles a pedir más amor, menos guerra, mientras esperan la próxima matanza con su sucio corazoncito en paz. Es algo sencillamente asqueroso.

« Anteriores Más recientes »

Comentarios

© Juan Abreu, 2006-2019